Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
En este día exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el interior del mundo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para eludir daños, lo cual no pasa. Además, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en niveles óptimas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda consumir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden conservarse en un intervalo de dos litros diarios. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo momento de acidez gástrica puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad rápido, basarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad mas info sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la parte más baja, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.